sábado, 20 de septiembre de 2014

CISA en la 27°sesión del Consejo DDHH

El Consejo Indio de Sud América - CISA 

27° sesión del Consejo de Derechos Humanos

Tema 5
Gracias Señor Presidente

El Consejo Indio de Sud América - CISA, habiendo participado en la elaboración de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos indígenas,  decidió no participar en la conferencia mundial sobre los pueblos indígenas, ya que se trata de una reunión de Alto Nivel de la Asamblea General, lo que no dejará suficiente espacio para una efectiva participación de los indígenas. Estamos cansados de los discursos y declaraciones de buenas intenciones por los gobiernos, mientras que los indígenas sufren en sus tierras toda clase de maltratos cuando reclaman sus derechos. Recordamos por ejemplo los casos sucedidos en Bolivia donde los pueblos del TIPNIS que fueron golpeados por las fuerzas del orden en su marcha pacífica, como tambièn los ataques policiales recientes contra las organizaciones indígenas CONAMAQ, CIDOB y otros.

Por ello reiteramos nuestro pedido para la implementación urgente de la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas con la creación de un instrumento legal internacional vinculante conjunto con un órgano de control sobre el cumplimiento de estos derechos.

Al mismo tiempo pedimos que otorguen a las naciones y pueblos indígenas un estatus especial que permitirá a sus delegados participar plena y eficazmente en todas las reuniones de los diferentes órganos dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Gracias Señor

Ginebra 17 de septiembre de 2014

Tomas Condori
representante permanente ante la ONU


Palabra final de la Relatora especial:

Victoria Tauli Corpuz, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, dijo que la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones era un tema muy pertinente que se discutió en la Conferencia Mundial, mientras que su documento final se referiría a ella en varios puntos. El Relator Especial, en el transcurso de su mandato, estudiara la posibilidad de elaborar un acuerdo internacional vinculante que limite el comportamiento de las empresas transnacionales en los territorios indígenas. Sra Tauli-Corpuz invitó a las organizaciones no gubernamentales, que hablaron sobre las presuntas violaciónes de los derechos humanos de los pueblos indígenas a enviar sus comentarios por escrito para que el mandato podría preparar una adecuada comunicación hacia los Estados interesados. El número de Estados que han participado en este diálogo y compartió su práctica era un signo alentador y el Relator Especial se comprometió a seguir los pasos de su predecesor en el cumplimiento equilibrado de su mandato.

Documentación:
Exposición conjunta escrita presentada por France Liberte: Fondación Danielle Mitterand, Asia Indigenous Peoples Pact, International Work Group for Indigenous Affairs, Netherlands Center for Indigenous Peoples (NCIV), Society for Threatened Peoples, Consejo Indio de Sud América (CISA)

Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas

Informe del Mecanismo de expertos sobre los derechos de los Pueblos Indígenas sobre su séptimo período de sesiones (Ginebra, 7 al 11 de julio de 2014)

Analisis por Kenneth Deer (Mohawk):

 


sábado, 12 de julio de 2014

Mecanismo de expertos 2014

Consejo de Derechos Humanos
Mecanismo de expertos sobre los derechos
de los pueblos indígenas
Séptimo período de sesiones
7 a 11 de julio de 2014
Tema 6 del programa provisional
Estudio sobre la promoción y protección de los derechos
de los pueblos indígenas en las iniciativas de reducción
y prevención de los riesgos de desastres naturales
 
Los pueblos indígenas amazónicos han sufrido a partir de enero de 2014 por las inundaciones de sus territorios con una gravedad nunca conocida. De un lado el cambio climático puede ser responsable, pero  hoy en día los expertos estan concluyendo que las grandes represas que se construyeron en el rio madera a 80 km de la frontera en territorio de Brasil han aumentado considerablemente el riesgo de inundaciones en toda la cuenca de los rios afluentes.
Ya en el año 2007, al conocer los proyectos de construcción de un complejo hidroeléctrico en el rio Madera, los pueblos indigenas amazónicos de Brasil y Bolivia se han unidos en el Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Río Madera y de la Región amazónica. Junto  dirigieron un pronunciamiento, solicitando al Presidentes Evo Morales de Bolivia y Lula de Silva de Brasil de dejar sin efecto el proceso de aprobación de la licencia ambiental y por lo tanto desistir de la construcción de las represas sobre el río Madera.

Visto que los expertos coinciden en que las represas brasileñas Jirau y San Antonio contribuyeron a la magnitud del desastre causado por las inundaciones en Beni, Patricia Molina (FOBOMADE) dice: "Nosotros junto a las organizaciones indígenas y campesinas de Beni hemos presentado una demanda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)."
Asi, para el futuro sera de suma importancia que se tomen encuenta los derechos de los pueblos indígenas a ser consultados en la elaboración de proyectos de desarrollo que pueden afectar su vida. 


 Ginebra, 7 de julio de 2014 

Tomas Condori, representante de CISA 

Anexo:
Protesta contra represas de 2007

martes, 8 de abril de 2014

EL FOLKLORE - PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Las expresiones culturales de los pueblos andinos han servido de base al desarrollo de la “Música Andina” que tuvo un exito considerable en Europa y ha permitido a los grupos europeos grabar numerosos discos sin pagar derechos de autor, las melodias tradicionales siendo considerados “de dominio público”. Estos grupos “millonarios del disco” han ganado sumas importantes mientras las comunidades autóctonas creadores del folklore se quedaron sin ningún beneficio.

Hace más de 20 años, el Consejo Indio de Sud América habló al Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones indígenas de las Naciones Unidas, haciendo conocer su posición sobre esta realidad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CISA  -  Consejo Indio de Sud América

10 ° Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la ONU
Palacio de las Naciones
Ginebra

Tema 9a) Estudio del Control y la Posesión de la Propiedad Cultural de los Pueblos Indígenas.

EL CONSEJO INDIO DE SUD AMÉRICA - CISA- quiere hacer conocer su posicion con relacion al Arte y la Cultura de los Pueblos Indios:

 EL FOLKLORE -  PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 

- 1. LA DEFINICIÓN DEL FOLKLORE
Según el Comité de Expertos Gubernamentales (Unesco, 22-26 de febrero de 1982) el folklore, y en un sentido lato, la cultura tradicional, es una creación originaria de un grupo y fundada en la tradición, expresada por grupos o individuos reconocidos como respondiendo a las aspiraciones en la comunidad en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identidad cultural y social. Las normas y valores se transmiten oralmente, por imitación o por otros medios.
Sus formas comprenden: el lenguaje, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los rituales, las creencias, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.

El folklore de los pueblos indios es la expresión de su identidad, y por ser una creación colectiva necesita disposiciones legales específicas para el control y la posesión de la Propiedad Intelectual, indispensables para la protección contra la explotación y comercialización.

- 2. La PROPIEDAD INTELECTUAL Y LOS DERECHOS DE AUTOR.
La posesión de la Propiedad Intelectual está reglamentado por una legislación nacional e internacional que reconoce únicamente el Derecho de Autor individual. Las obras folklóricas de las comunidades, creaciones colectivas, son considerados como de dominio público formando parte del patrimonio cultural del Estado Nacional.
Desde 1981, la UNESCO se preocupaba de la protección y salvaguardia del folklore, creando el Comite de Expertos Gubernamentales sobre la Salvaguardia del Folklore, y elaborando Disposiciones tipos para leyes nacionales sobre los aspectos Propiedad Intelectual de la protección de las expresiones del folklore. Sin embargo no consultaron a las organizaciones de las poblaciones indígenas.

Nosotros nos preguntamos:
-Como la producción intelectual y cultural de un Pueblo oprimido puede considerarse como el folklore de su Estado opresor?
-La protección de la propiedad intelectual no debería ser tarea propia de sus pueblos creadores?
-Y no deberían ser estos los únicos reconocidos como propietarios?
Nosotros hacemos estas preguntas porque en los llamadas países latinoamericanos no existe una verdadera asimilación entre Estado y Nación, ya que dentro sus territorios yacen naciones indias que son los verdaderos propietarios de la riqueza cultural, pero debido al reconocimiento tácito de sus estados opresores por los otros estados, estos se aprovechan de los beneficios que producen los primeros.
Las naciones y los pueblos indios, al estar bajo la dominación de estados que les oprimen, no pueden esperar una verdadera protección de sus bienes, ya que estos se preocupan más que todo en su integración o en su desaparición liza y llana. O sino en la nacionalización de su cultura: es decir, borrando las fuentes de donde provienen, haciéndola perder su característica originaria, y presentandola a la población llamada nacional ya lista para ser explotada. Dando de esta manera carta blanca al robo de la riqueza cultural del Pueblo Indio y a la desfiguración de la misma por medio de su estilización, modernización y a la recopilación por parte de pseudoautores de toda laya.

3. PROPOSICIONES.
- Que se tenga en cuenta y se de papel preponderante a las comunidades productoras de la riqueza cultural, tratando de que estas no sean solamente meros agentes testimoniales, sino que sean quienes perciban las tasas y los beneficios que deriven de su explotación.
- Para este fin es necesario la creación de un Derecho de Autor Colectivo que reconoce la propiedad intelectual de la comunidad indígena.
- Que se reconozca tambièn a los organismos que en representación de los pueblos, comunidades , naciones y organizaciones indias luchan y reclaman por sus riquezas culturales, dándoles representación en las organizaciones de la ONU, de la UNESCO y de la OMPI.
- Como todas estas actividades, aún aceptándolas al pie de la letra, no podrían tener validez, debido a que las poblaciones indias no tienen respaldo material y económico de ningún estado constituido, es que sería necesario que se cree un Centro indio de protección de los derechos de su producción cultural. Organismo que estaría conformado por los representantes de las diferentes organizaciones indias de las tres américas, quienes se encargarían de defender, almacenar, promover, promocionar, clasificar y estudiar las diferentes actividades culturales de los pueblos indios.

Ginebra, 29 de julio de 1992
Consejo Indio de Sud América CISA



ver tambien:        Archivo de la música autóctona de Bolivia

sábado, 5 de abril de 2014

El Consejo Indio de Sud América -CISA y la ONU

En 1983 el CISA obtuvo el estatus consultivo de ONG, lo que le permite tomar la palabra en asuntos en relación con los Derechos Indígenas. Desde esta época, los representantes de la organización participaron en las reuniones del Consejo de Derechos Humanos (anteriormente llamado Comision de Derechos Humanos), como también en reuniones del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones indígenas. Participaron tambien activamente en la elaboración del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

 

 

Consejo Indio de Sud América - CISA

Organización no-gubernamental  con estatus consultivo de ECOSOC

____________________________________________________


Consejo de Derechos Humanos 
25° periodo de sesión 
del 3 al 28 de marzo de 2014

Tema 5
Foro sobre Cuestiones de las Minorías

Gracias Señor Presidente

El Consejo Indio de Sud América quisiera recordar que en 1977 una gran delegación de indios de toda América ha llegado a Ginebra para reivindicar sus derechos como naciones originarias y dueños ancestrales de sus tierras. Despuès de 30 años de labores, la ONU adoptó en 2007 la Declaración de los Derechos de los Pueblos indígenas. Sin embargo, la esencia de las reivindicaciones indios no se ha logrado.


La mundialización del tema indígena nos ha rebajado a meras minorías nacionales, dependientes de la buena voluntad de los estados-nación. Los recursos naturales de nuestras tierras son considerados de interés nacional y la consulta previa no incluye el derecho al veto, lo que nos obliga a soportar su explotación y sus consecuencias, especialmente la contaminación ambiental que pone en peligro nuestra subsistencia.

La deforestación de nuestros bosques y la construcción de represas hidroeléctricas estan causando graves daños por deslizamientos e inundaciones que afectan actualmente a los pueblos amazónicos de Bolivia. Lamentablemente, tantas cumbres, foros y conferencias internacionales no solucionaron los graves problemas locales de los pueblos indígenas en muchas partes del mundo. El deterioro del medio ambiente significa un genocidio lento para estos pueblos. 


Ginebra, 18 de marzo de 2014 

Tomas Condori 


UN Press release, 21 March 2014


Item 5
Indian Council of South America reminded that in 1977 a large delegation of Indians from
across the Americas came to Geneva to lay claim to  their rights as first nations and ancestral owners of their land. The core Indian claims were not met in the 2007 Declaration.
The approach had reduced Indians to mere national minorities

Le Conseil indien d'Amérique du Sud a dénoncé le déboisement et l'atteinte aux ressources 
naturelles dans des zones oú vivent les populations autochtones qui n'ont guère d'autre choix que d'accepter leur exploitation. Or celle-ci a des conséquences exrêmement graves sur la vie de ces populations et les réunions internationales ne permettent pas de répondre à ces atteintes qui s' apparentent à un "génocide au ralenti".
:



Los Indios entran en la ONU - Ginebra, septiembre de 1977


Conférence internationale des ONG sur la discrimination 
à l'égard des populations indigènes dans les Amériques -1977
Part 1: Rapport de la Commission  juridique




jueves, 20 de marzo de 2014

COLECTA DE FONDOS EN FAVOR DEL ORIENTE BOLIVIANO

 

Foto: Los resultados del evento solidario del 2 de Marzo estan ya en nuestro sitio: www.abge.ch/pages/informaciones-2.html 
LA ASOCIACION BOLIVIANA DE GINEBRA Y EL COMITE EXTERIOR DE APOYO AL CONSEJO INDIO DE SUD-AMERICA (CEA-CISA), AGRADECEN A TODAS LAS PERSONAS QUE CON MUCHO CARIÑO HAN DADO SU TIEMPO, TRABAJO Y/O DINERO, PARTICIPANDO Y HACIENDO QUE SEA POSIBLE QUE ESTE EVENTO DE SOLIDARIDAD HACIA LAS PERSONAS QUE SUFREN DE TERIBLES INUNDACIONES EN EL BENI.


.

LISTA DE PARTICIPANTES Y DONADORES

Mercedes "Mechi", ---July, ---Choni, ---María Lidia, ---Karina Garcia, ---María Eugenia Ferrufino, ---Lupe Veizaga, ---Karina Mercado, ---Las Pintonas, ---Mariela, ---Marioly, ---Elizabeth Cartagena, ---Valeria, Claure, ---Julio, Maikol, ---Piki y los Cubanos, ---Dr. Vilches y su grupo, ---Bizmar, ---grupo Ch'alla, ---grupo Alma Cruzeña, ---Eric Acuña, ---Huascar El gordito de Oro, ---Irazema, WChichita, ---Delmira, ---Kuki, ---Roxana, ---Deisy, ---Martina, ---Rogelia, ---Lorena, ---Paola, ---Elvira y Teresa, ---grupo Frater, ---grupo de oracion Shekira y Lady Rivero, ---Arturo Salvatierra, ---comparsa "Los Yescas", ---Dilma, ---la FEA (Fundación por la Expreción Asociativa), ---grupo "Warmis", ---Paila, ---Filiberto, ---Ñeca, ---grupo "Así es mi Bolivia", grupo "Los Vagabundos"


Resultado:

un beneficio de  Frs. 7363.-

 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Las graves inundaciones en el Oriente de Bolivia

El Oriente de Bolivia bajo agua

Estamos muy preocupados por la situación de los pueblos indios que sufren las consecuencias de las inundaciones. Leemos diariamente las noticias de prensa que relatan lo siguiente:

- Se estima que son más de 57.000 familias damnificadas, entre ellos más o menos 70.000 niños (segun UNICEF).... 
- 300 familias del pueblo Cayubaba tiene que abandonar sus casas..
-  Santa Ana de Yacuma se declara zona de desastre....
- más de 80 mil cabezas de ganado se perdieron...
- las aguas bajan en Trinidad y Santa Ana pero aumentó en otros municipios del departamente del Beni...
-  en Santa Cruz 400 familias estan aisladas...


Por ello es necesario reflejar sobre las causas del desastre. El periodista Jorge Cortés Rodríguez trata de explicar lo que esta sucediendo. Tenemos que tomar consciencia sobre las consecuencias que tienen las actividades humanos, especialmente la depredación de los bosques y la  expansión de las tierras agricolas.

Video: Beni: El peor desastre de nuestra historia 

ÉSTE ES EL MOMENTO

Por Jorge Cortés Rodríguez - Columnista - La Prensa, 3/03/2014

Ahora que las inundaciones en Beni comienzan a bajar, cuando también bajan las tensiones y comprensibles preocupaciones por las emergencias, pero antes de que desaparezcan del todo, quizá es el momento para compartir reflexiones sobre la naturaleza.
Una manera simple de describir el sistema fluvial de esa región es compararlo con un embudo: toda el agua que recibe por su ancha boca de entrada, sale por un único y angosto conducto. La entrada a este embudo abarca todo el ancho del territorio boliviano. Desde el Iténez en la frontera con Brasil hasta el Madre de Dios que viene de Perú, con el Mamoré y el Beni por el centro. Es aquí donde se generan y colectan las aguas para todo este sistema. En el centro de ella está la vertiente amazónica de la cordillera. Es bien conocido el hecho de que es una de las regiones más lluviosas del mundo.
En el otro extremo de este sistema, en la parte agosta del embudo, está el río Madera. Con la sola excepción del río Acre, toda la cuenca amazónica boliviana, que cubre aproximadamente el 70% del territorio nacional, confluye unívocamente en él. Es la salida para las aguas de este sistema en Bolivia. Todo lo que se colecta en su amplia entrada, sale únicamente por este río.
Este sistema está siendo alterado tanto en la entrada como en la salida. En la entrada porque se está afectando severamente la cobertura natural de las laderas andinas. Éstos, y los del pie de la misma, actúan como reguladores de las aguas que bajan por centenares, sino miles de arroyos y pequeños ríos. Absorben buena parte del agua de lluvia y disminuyen la velocidad de los torrentes. Frenan en buen grado su impetuoso cauce que llega a los llanos.
Destruir estos bosques. por efecto de la expansión de la frontera agrícola, implica aumentar la velocidad de esas aguas. Más aún, si la frontera agrícola de Cochabamba se expandiese a los territorios al norte del TIPNIS, incluyendo aquellos que están al sur de la carretera entre San Ignacio y San Borja, en el supuesto de que constituyen una alternativa al agobio de la dependencia de la agricultura cruceña para el desarrollo agropecuario cochabambino, no se lograría otra cosa que incrementar el flujo de las aguas. (Por lo demás, también puede ser el momento de ir y ver esos territorios y considerar la perspectiva de un desarrollo agrícola a gran escala en ellos: están también inundados).
A lo anterior debe añadirse el incremento de las lluvias por acción del cambio climático. Lo hemos visto este año. Ya no es una hipótesis. Entonces tendremos más agua y a mayor velocidad en la entrada del embudo. Y por si esto fuera poco, en su única salida se construyen represas sobre el río Madera que, por decir lo menos, dificultan y retardan el flujo normal de las aguas, de por si lento por la extrema horizontalidad de esas regiones. La ecuación es simple: más agua en la entrada y un tapón en la salida. El equilibrio se rompe, el embudo deja de serlo. Es un recipiente. El futuro es previsible. Quizá es momento de meditar sobre las implicaciones, antes de que, junto a las urgentes acciones del presente, sean arrastradas por las aguas, como cada año, hacia el olvido.










Al menos 300 familias del pueblo Cayubaba empezaron a abandonar sus casas en la comunidad Exaltación de la Santa Cruz - See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/27022014/300_familias_cayubabas_abandonan_sus_hogares#sthash.EUqwinXc.dpuf300 f
Al menos 300 familias del pueblo Cayubaba empezaron a abandonar sus casas en la comunidad Exaltación de la Santa Cruz - See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/27022014/300_familias_cayubabas_abandonan_sus_hogares#sthash.EUqwinXc.dpuf
Beni: Cerca de 13 personas murieron ahogadas
Beni: Cerca de 13 personas murieron ahogadas

miércoles, 26 de febrero de 2014

El Despertar del Pueblo Aymara ( 2a parte)



 

CISA EL CONSEJO INDIO DE SUD AMÉRICA 

El “Primer Congreso de Movimientos Indios” se realizó en marzo de 1980 en Ollantaytambo (Cuzco-Perú) . En este evento, varias organizaciones indias de las distintas regiones de Sudamérica, que habían retomado en sus manos sus raíces históricas, políticas y sociales, se reunieron para unificar sus luchas a nivel continental con la creación del Consejo Indio de Sud América. Su objetivo fué de reconstruir sus naciones en base a los principios filosóficos e ideológicos resurgentes de su propia vivencia y de su experiencia milenaria y para reinvindicar sus derechos conculcados en el presente.

Los congresistas de Ollantaytambo habían llegado allí con experiencia política; habian sido sujetos a las soluciones presentadas y aplicadas por los ideólogos y políticos criollos de los Estados impuestos en sus territorios y habían sido testigos de sus rotundos fracasos. Ellos sabían que la aplicación de esas políticas había diezmado a los pueblos indios y habían empeorado su empobrecimiento y su enajenación. Por ello en dicho congreso se redactaron diversas resoluciones con vistas a reconstruir sus naciones avasalladas durante centenares de años, a la vez que sacaron a luz del día la servitud ideológica promovida por los partidos políticos y las diferentes iglesias que buscaban imponerse sobre los militantes indios con el fin de mantener a sus pueblos en letargía.

El Congreso de Ollantaytambo denunció que los pueblos indios, durante sus luchas de liberación nacional, no fueron acallados solamente por las fuerzas armadas de los Estados que les dominaban, sino que dichas represiones se hicieron y se hacen con la asistencia de los Estados vecinos, con la colaboración de ciertas instituciones internacionales, sean estas de tipo político o financiero y también con la ayuda de las iglesias de caracter ecuménico (ej. el Instituto lingüístico de Verano). Por ello concluyeron que era necesario llevar la voz y la representación india ante las Naciones Unidas y a los distintos organismos internacionales, para entrar en contacto directo con los otros pueblos oprimidos del mundo y para conseguir apoyo en el exterior. E indicaron que ese era el camino que los pueblos indios estaban obligados a seguir para fortalecer su resistencia en el interior y para imponer su representatividad en el exterior.

En este Congreso participaron los representantes de todos los países de Sudamérica, entre ellos la delegaci'on de unos 30 dirigentes aymaras del Qollasuyu-Bolivia: Andres Jachaqollu, Constantino Lima, Samuel Coronel, Ramiro Reynaga, Luis Ticona, y otros.  Para la conformación del Consejo Directivo del CISA se tomó en cuenta una repartición geográfica equitativa; fueron nombrados representantes de las siguientes naciones indígenas: Aymara, Chibcha, Guajira, Guambiano, Kolla, Mapuche, Parixi, Quechua y Shuar. Los cargos ejecutivos se repartieron entre Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. La sede debia establecerse en  La Paz - Bolivia, pero el golpe militar del 17 de Julio 1980 puso en peligro a todo movimiento indio y a sus dirigentes, por ello se trasladó a Lima - Perú.  El cargo de coordinador general por la gestión 1980 a 1983 cumplió el dirigente aymara Julio Tumiri. En 1983 se logró el reconocimiento de CISA como ONG con estatus consultivo ante las Naciones Unidas (ECOSOC) y como tal, el CISA participó activamente en todas las reuniones y foros internacionales como p. ej. en el Grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas, contribuyendo a la elaboración del Proyecto de Declaración de los Derechos indígenas y en las reuniones de la Organización Internacional del Trabajo - OIT para la Revisión del Convenio 107 y la elaboración del nuevo Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países independientes.

El Segundo Congreso de CISA tuvo lugar del 6 al 13 de marzo 1983 en Tiwanaku-Bolivia, aprovechando la apertura democrática. En allí surgieron problemas de orden ideológico que llevaron a una división. De un lado los movimientos de base mayormente de Bolivia (como MITKA-1 de Constantino Lima y MIPWA de Aureliano Turpo de Perú) tomaron una posición "radical", mientras las demas delegaciones optaron a continuar en su posición "internacionalista", entre ellos el nuevo coordinador general, Asunción Ontiveros, Kolla de Argentina,  Abel Chapay, campa de Perú, Rosamel Millaman, Mapuche de Chile.  Esta fracción logro obtener el reconocimento del CMPI y de la secretaría de enlaces de los ONGs de las Naciones Unidas.

La lucha del CISA por la libre determinación de los pueblos indígenas y por hacer reconocer a la ONU de ser pueblos con derecho a Estado no ha sido fácil; problemas internas, inexperiencia en la gestión financiera y diferencias de orden ideológico, político entre las bases han llevado al CISA a situaciones de emergencia, ocasionado por la cancelación de las subvenciones por entidades financieras (NORAD) en 1987. Pero la firmeza de algunos dirigentes y antes de todo, la voluntad de sus bases que fielmente continuaron a participar bajo gastos propios en los congresos y eventos organizados por el CISA, mantenieron en vida a la única organización que defiende sus derechos en los foros internacionales.

En la VI Asamblea General.del Consejo Mundial de Pueblos Indigenas - CMPI, (Tromsoe - Noruega, del 8 al 12 de agosto de 1990),  se ratificó la nueva directiva del CISA; Eleuterio Ramirez Jara (Quechua- Peru)  Coordinador General, Victor Machaca Quispe (Aymara-Bolivia) Secretario General, Jose Luis Levi (Mapuche-Chile) Tesorero General, encargados a convocar la próxima asamblea general.

A pesar de las limitaciones debido a su situación financiera, el CISA  continuó su trabajo internacional. Su delegacion estaba presente en los eventos internacionales mas importantes como en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Rio de Janeiro - Brasil 1992, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Viena 1983; en la Celebración de la Apertura del Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, Nueva York 1992, como tambien en todas las reuniones de los Grupos de Trabajo de la ONU para poblaciones indígenas, sobre la Declaración de los Derechos Indígenas y sobre el Foro Permanente para cuestiones indígenas y las sesiones de la Comisión de Derechos Humanos y de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

LA  RENOVACIÓN DEL CISA

Ni las asambleas extraordinarias de CISA de 1994, ni el mandato de Tomas Alarcon no ha permitido superar los problemas causados por los ex-dirigentes quienes organizaron un CISA paralelo, hecho que ocasionó la suspensión temporal del estatus consultivo por parte de la oficina de enlace de las organizaciones no gubernamentales de la ONU.

En 1996,  en cumplimiento del Acuerdo Institucional firmado en Ginebra (1995) por representantes de ambos CISA's,  la Asamblea General reunió en Lima a los diferentes bandos para elegir democráticamente a un comite directivo transitório. Posteriormente, el CISA abandonó definitivamente su sede de Lima para continuar su trabajo más cerca de las bases. La Asociación Cultural Pukara de Puno tomó el encargo de la coordinación, bajo la dirección de Diomedes Quispe quien organizó la V Asamblea General de CISA en Puno del 1 al 3 de marzo de 1997, apoyado por las organizaciones de base, especialmente de Perú, Bolivia y Argentina; el Parlamento del Pueblo Aymara, el Consejo del Saber Qulla, la Comision Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas - CIDSA. Se elaboraron nuevos estatutos, votados en la asamblea de Taquile, el 30 de enero de 1998 y ratificados por la asamblea general de Juliaca en 1999., en presencia de delegados de Perú, Bolivia y Argentina.Todo este trabajo de reorganización fue necesario para la recuperación del estatos consultivo de las Naciones Unidas. Enfin, el representante de CISA, Tomas Condori, estaba habilitado nuevamente a presentar su intervención en la sesion de la sub-comisión de 1999.

LA LUCHA PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS

La. Conferencia Internacional de las Organizaciones No Gubernamentales sobre "los Pueblos Indigenas y la Tierra", del Comite Especial de las ONG sobre derechos humanos y del Subcomite de las ONG sobre descolonización y lucha contra la discriminación racial y el Apartheid, se celebró en Ginebra del 14 al 17 septiembre de 1981. Participaron unos 200 delegados indígenas, entre ellos los aymaras  Zenobio Ayala, Luis Ticona, Samuel Coronel, Nolasco Mamani, Tomas Condori, Emiliana Mamani.

De acuerdo a la Resolución E/RES/1982/34 del Consejo Económico y Social (7 de mayo 1982) se estableció el Grupo de Trabajo sobre poblaciones indígenas como órgano subsidiario de la Sub-Comisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías. La primera reunión tuvo lugar en 1982 y seguidamente cada año (excepto 1986) a fines del mes de julio.  El Grupo tiene dos mandatos principales: examinar los acontecimientos relativos a la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades  fundamentales de las poblaciones indígenas y prestar especial atención a la evolución de normas internacionales relativas a los derechos indígenas y está abierto para todos los representantes de las organizaciones y comunidades de los pueblos indígenas, mientras para la participacion en los demás foros de Naciones Unidas se necesita el reconocimiento como ONG con estatuto consultiva, calidad que permite al CISA de presentar documentos sobre la situación de los indigenas y hacer intervenciones en las sesiones de la Comisión de Derechos Humanos (hoy Consejo de DDHH)  y de sus órganos subsidiarios.

El único instrumento légal que protege a los pueblos ind'igenas, el Convenio 107 (1957) sobre pueblos indígenas y tribales de de la Organización Internacional del Trabajo fue revisado en los años 1986 a 1988 en presencia de delegados indígenas, entre ellos Juan Lincopi de CISA y Tomas Condori. En la Asamblea del CMPI de Kiruna (1977) rechazaron totalmente este convenio por su tendencia hacía una asimilación e integración. El nuevo Convenio 169 sobre "Pueblos Indigenas y Tribales" fue adoptado en Ginebra en junio de 1989. 

En 1985, el Grupo de Trabajo empezó a preparar un proyecto de declaración sobre  los derechos de los pueblos indígenas, tomando en cuenta los comentarios y  sugerencias de los participantes en las sesiones de trabajo. La elaboración se terminó en 1993, tras diez años de trabajo, con la participación de muchos Gobiernos y cientos de organizaciones indígenas. Fue presentado en 1995 a la Comisión de Derechos Humanos.  Los gobiernos revisaron el texto de este Proyecto de declaración en presencia de los pueblos indigenas, pero los trabajos queban estancados, especialmente los terminos "libre determinacion" y "pueblos" (en inglès peoples, con un S del plural) llevaron a discusiones interminables sin lograr un  consenso entre los gobiernos, por la preocupación de que el derecho a la libre determinación podría dar lugar a la secesión. Si bien las Naciones Unidas utilizan el termino "pueblos indígenas", algunos gobiernos opinan que "la utilizacion del plural "pueblos"  en el contexto internacional entraña por lo general un derecho a libre determinacion"(EE UU, 1997). Por ello se proponía el termino "poblaciones indígenas".
Finalmente, esta  Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas fue adoptada enNueva York el 13 de septiembre de 2007 durante la sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El segundo tema importante fue la creación de un "Foro permanente para Pueblos Indígenas". Finalmente,  la Comisión de Derechos Humanos en su 56° periódo de sesiones adoptó la resolución de establecer un "Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas" que sera integrado por 16 miembros, de las cuales 8 seran indígenas. Aqui tambien hay que notar la terminología impuesta por los gobiernos.

martes, 25 de febrero de 2014

EL DESPERTAR DEL PUEBLO AYMARA

EL DESPERTAR DEL PUEBLO AYMARA   


TIWANAKU MARKANA JACHA WAQAYCHATAWA AKA ARUNAKAXA


"Nosotros, los campesinos quechuas y aymaras, lo mismo que los de otras culturas autóctonas del país, nos sentimos económicamente explotados y cultural y políticamente oprimidos. En Bolivia no ha habido una integración de culturas sino una superposición de dominación, habiendo permanecido nosotros en el estrato más bajo y explotado de esa pirámide: Bolivia ha vivido y esta viviendo terribles frustraciones. Una de ellas, quizás la mayor de todos, es la falta de participación real de los campesinos quechuas y aymaras en la vida económica, política y social del país." (Manifiesto de Tiwanaku, 20 de octubre de 1973)


INTRODUCCIÓN


En octubre 1973, el Centro Campesino Tupac Katari, el Centro MINK'A, la Asociación Nacional de Profesores Campesinos, la Asociación de Estudiantes Campesinos de Bolivia y el Centro Cultural PUMA, reunidos en el centro histórico de Tiwanaku, firmaron el Manifiesto de Tiwanaku.
Este documento analiza y critica la situación ecónomica, social y
cultural de los pueblos andinos y especialmente del Pueblo
Aymara, llegando a la conclusión siguiente: "Para que exista un
equilibrio de intereses y de representación, los campesinos deben tener su propio partido que represente sus intereses sociales, culturales y económicos."


La lucha del movimiento aymara tomó fuerza en los años 70; en agosto de 1971 se convocó el VI Congreso Nacional Campesino de Potosí que consolidó el movimiento sindical katarista. Pero dos semanas después intervino el golpe militar del General Banzer que hizo pasar a todo los dirigentes a la clandestinidad. En 1974, las fuerzas militares reprimieron una demostración de los campesinos de Cochabamba, masacrando a más de 400 campesinos. En 1976, la represión obligó a dirigentes kataristas a refugiarse fuera del país hasta la amnistía general en 1978, resultado de la huelga de hambre iniciada por las mujeres mineras.


El mismo año se fundó el MITKA en el Primer Congreso histórico-político
del Movimiento Indio Tupac Katari, llevado a cabo en la "Ciudad de
Piedras" del 24 al 28 de abril 1978. Se aprobó la tesis política cuya ideología está basado en el pensamiento de Fausto Reinaga
(Tesis India,1971). Los fundadores: Luciano Tapia, Nicolas Calle de la
Federación de Colonizadores del Alto Beni y los miembros del Centro de Promoción Campesino MINK'A, Constantino Lima, Julio Tumiri, Samuel Coronel y Zenobio Ayala. El MITKA logró la participación en las elecciones generales de 78 donde, a pesar de la fraude electoral,
ganó un escańo en el Parlamento. Pero seguidamente, un golpe militar puso fin a esta apertura democrática. Lo mismo se repitió en 1979. En el corto lapso de restablecimiento democrático, Julio Tumiri entró al Parlamento como primer diputado indio, donde hizo su discurso en la lengua aymara.


Para las elecciones de 1980 se presentaron dos partidos: MITKA con Luciano Tapia y MITKA-1 con Constantino Lima. Nuevamente, un golpe militar intervino, y la persecución de los dirigentes sindicales e indianistas les obliga a entrar en la clandestinidad o a salir del país.



LOS AYMARAS EN LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALES


El trabajo internacional se inició en 1974 con la participación de
Samuel Coronel, Aymara y representante de MINK'A en el Primer Encuentro del Parlamento Indio Americano del Cono Sur, realizado en San Bernardino-Paraguay del 8 à 14 de octubre de 1974,
organizado por la Universidad católica de Asunción (Programa Marandu). Participan los representantes de las naciones indias Maquiritare, Lengua, Toba, Aymara, Kolla, Mapuche, Quechua, Moyá, Guaraní,
Chulupi, Paí-Tavyterá, Ava-Chiripá, Chamacoco, Parixi, y Mataca de
Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela y Paraguay.
Estuvo también presente una delegación fraternal de la Hermandad India
de Canadá (Indian Brotherhood) , quienes presentaron la propuesta de hacer una reunión para la Conformación del "Consejo Mundial de  Pueblos Indígenas".


Estas fueron las resoluciones del encuentro: Con respecto a las Tierras
declararon "El Indio Americano es el dueńo milenario de sus tierras, La tierra es el indio. El indio es la misma tierra, con
títulos de propiedad o sin ellos."


Sobre la educación se afirma que los pueblos indios tenemos nuestra
propia cultura milenaria y que: " la educación debe ser en nuestra lengua materna".


En el tema "Organización" se pusieron las bases de las nuevas estructuras indias:
1. Debemos organisarnos conforme a nuestras tradiciones.
2. Debemos evitar el crecimiento de clases sociales en nuestras
comunidades que lleva a división con nuestros hermanos por intereses económicos.
3. Debemos unirnos para luchar por la reivindicación de nuestros
derechos.
4. Debemos evitar divisiones por conflictos de intereses entre diversas
órdenes de las sectas religiosas que operan en nuestras comunidades.
5. Debemos cautelar ante la manipulación de los partidos y facciones
políticas nacionales.
6. Debemos agruparnos en organismos regionales que se integrarán en la brevedad posible a federaciones nacionales e internacionales.
7. No basarnos en el apoyo que le otorgan las autoridades nacionales.
Hemos hecho el nuevo compromiso de seguir, hasta alcanzar el triunfo
definitivo: SER HOMBRES LIBRES


Seguidamente, en octubre 1975 tuvo lugar el Primer Encuentro en
Port-Alberni - Canadá .
Resultó la formación del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas (CMPI)
bajo la presidencia del Lider Indio George Manuel. Participan los hermanos aymaras Samuel Coronel, José Paredes, Constantino Lima
y Isidoro Copa de MINK`A del Qollasuyo-Bolivia.


El ańo 1977 fue muy importante para el movimiento indio; en el Primer
Congreso realizado en Panama, mayo de 1977 se fundó el Consejo Regional de Pueblos Indígenas de Centro América, México, CORPI, organizado por el CMPI. En este evento participó el líder
aymara Constantino Lima.


La II Conferencia de Barbados, que tuvo lugar del 18 al 28 de julio en
Bridgetown, fue auspiciada por el Programa de Lucha contra el Racismo (Consejo Mundial de Iglesias) como seguimiento del Simposio de antropólogos americanistas, Barbados I, realizado en 1971.
Esta segunda edición contó con la participación de 20 indígenas y 14 no-indígenas de Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panama, Guatemala y los Estados Unidos, entre ellos los aymaras Julio Tumiri y Zacarias Mamani. Se publicó un informe sobre "La Situación del Indígena en América del Sur" y se emitió la Declaración de Barbados II, un documento de los indios
dirigido a los indios.
Es necesario tener presente que la liberación de las poblaciones indígenas es realizada por ellas mismas, o no es liberación. Cuando elementos ajenos a ellas pretenden representarlas o tomar la dirección de su lucha de liberación, se crea una forma de colonialismo que expropia a las poblaciones indígenas su derecho inalienable a ser protagonistas de su propia lucha”  Declaración de Barbados, enero de 1971.


Una delegación de dirigentes aymaras, compuesto de Julio Tumiri Apaza, Jose Paredes, Constantino Lima, Valentin Alanoca, Isidoro Copa, viajo a Suecia para participar en la Segunda Asamblea General del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas (CMPI), que tuvo lugar
en Kiruna-Suecia del 24-27 agosto 1977. Para ellos, la más importante era la Resolución de llevar a cabo el histórico encuentro de constituir el Gran Consejo Regional Indio del Cono Sur. Fue nombrado Nilo
Cayuqueo a convocar un congreso en Cuzco-Perú conjuntamente con Virgilio Roel Pineda y Guillermo Cornero Hoke del MIP (Movimiento Indio Peruano). Ellos firmaron la convocatoria en Lima-Perú el 26 de mayo de 1979.
La Declaración que resultó de esta Asamblea pone en claro los principios fundamentales de la lucha indígena. Entre los derechos de los pueblos indígenas mencionan; "el derecho a la libre determinación, el derecho a recuperar la tierra que por tradición nos pertenece y recibir títulos colectivos; derechos a organizar y administrar nuestra tierra y nuestros recursos tradicionales; el derecho a ser miembro de Naciones Unidas" (aquí cabe seńalar que el CMPI retomó el estatuto consultivo como ONG que había sido otorgado a la Fraternidad India -Indian Brotherhood de Canada).